18 de julio de 2021

Intelectual orgánica certificada

Aurora Levins Morales

Capítulo 3 del libro » OTRAS INAPROPIABLES»

He comenzado a escribir este ensayo cien veces, de cien maneras distintas, y cada una de ellas he tenido que enfrentarme al mismo entumecimiento total de la mente. Comentando de nuevo esta situación por teléfono con mis padres, para intentar desembrollar el lío, nos decidimos esta vez por las metáforas culinarias. Cuando era una niña en el Puerto Rico rural, la gente que me rodeaba comía productos agrícolas cultivados en la tierra local, pollos que rondaban por el vecindario y bananas cortadas directamente del tallo. Todo sin refinar, sin envasar, repleto de todos esos complejos nutrientes que desaparecen cuando el proceso está excesivamente controlado. Pero pocos años antes de que emigráramos, el negocio de la publicidad penetró finalmente en nuestra remota parte de la isla. A las mujeres del campo se les vendía el Cheez Whiz on Wonder Bread como un desayuno mejor, más sofisticado, moderno, avanzado y saludable que los tubércu- los hervidos con bacalao o los frijoles con arroz.

Cuando afirmo que soy una intelectual orgánica, quiero decir que las ideas que llevo conmigo crecieron en una tierra que conozco; que puedo hablar de su equilibrio mineral, del clima y del trabajo que ha requerido su preparación para el uso. En el mercado de las ideas se nos empuja hacia las cadenas de supermercados que están reemplazando al pequeño colmado rural; se nos persuade de que lo confeccionado en serie es mejor, mucho más si es importado, y que lo que se vende desnatado y en brillantes envases es preferible a los cajones abiertos y los toneles llenos de productos de los que aún cuelga la tierra.

Las tradiciones intelectuales de las que provengo fabrican la teoría a partir de las vidas compartidas en lugar de encargarla por correo. Mi pensamiento se ha nutrido directamente de la escucha de mis propias turbaciones, reconociendo a quienes las compartían, quienes las validaban, intercambiando historias sobre nuestras experiencias comunes y hallando pautas, sistemas, explicaciones de cómo y por qué ocurrían las cosas. Éste es el proceso central de la toma de conciencia, del testimonio colectivo. Así es como crece la teoría hecha en casa.

Soy, también, hija de dos culturas de resistencia. Crecí entre jíbaras, apelativo con múltiples significados que se da a las personas campesinas y que se utiliza, por una parte, para romantizar la figura imaginaria de los nobles campesinos «simples pero honestos», o de los trabajadores de los cafetales de antaño y que, por otra, tiene un sentido despectivo común que implica estupidez y falta de sofisticación, algo así como «paleto». Sin embargo originariamente significaba en la lengua del pueblo Arawak, «la que corre para ser libre», haciendo referencia a los asentamientos mestizos de esclavos huidos, indios fugitivos y campesinos europeos que pusieron rumbo a las montañas para escapar del control del Estado. Yo crecí en uno de los más antiguos de esos asentamientos, un lugar llamado Indiera, escuchando hablar a la gente. Soy hija también de una urbanita descendiente de la elite venida a menos de la isla. Mi madre, que provenía de una familia de pequeños hacendados que había atravesado malos tiempos, se crió en la cultura obrera inmigrante y colectiva de la ciudad de Nueva York de las décadas de 1930 y 1940, adquiriendo un sentido del pragmatismo, de orgullo por el trabajo bien hecho y de adaptabilidad a las corrientes movedizas de la historia. A finales de la década de 1940 se hizo comunista, fue feminista antes de que hubiera un movimiento para res- paldarla, y ahora, cuando cualquier tipo de política le hace encoger el estómago, confía en su propia intuición antes que en las credenciales de cualquier otra persona. Y, así, crecí formando parte de la rama tropical de una tribu de pensadores judíos de clase obrera que criticaban los cánones de su tiempo, los de aquellos shtetls de Europa del este, y que discutían sobre políticas de identidad y alianza, sobre asimilación y solidaridad tiempo atrás, ya en el siglo pasado. La tatarabuela de mi padre, esposa de un rabino en la Ukrania de 1860, desafió las reglas patriarcales del judaísmo levantándose en el templo y gritando «¡Vuestro Dios es un hombre!». La abuela de mi padre, Leah Shevelev, inmigrante en la Nueva York del cambio de siglo, organizó a las trabajadoras del textil y a las mujeres desempleadas y trabajó como educadora para el control de la natalidad con Margaret Sanger. El padre de mi padre ayudó a fundar las juventudes del Movimiento Comunista.

En la extensa familia que mi bisabuela Leah gobernaba, mi padre se convirtió en un hombre internacionalista y pro feminista, un pensador original y creativo que amaba el trabajo intelectual y al que los rituales y la pompa de las instituciones académicas no le impresionaban.

Así que me crié en una familia de activistas que ya estaban pensando acerca de las cuestiones de la raza, la clase y el género y los usos de la literatura y la historia antes de que existieran cursos universitarios en los que hacerlo; una madre que era feminista en la década de 1950, un padre que a la hora de dormir me contaba relatos sobre historia china y africana y enseñaba biología como una ciencia liberadora. Lo que pienso, y cómo lo hago, surge directamente de mi identidad como jíbara shtetl intelectual y activista. Me enseñaron a creer en estas tradiciones y en la fiabilidad de mi propia inteligencia en combinación con la de otras personas.

En los grupos de autoconciencia a los que pertenecí en los primeros años de la década de 1970, compartíamos historias personales muy emotivas acerca de cómo había sido realmente vivir como una mujer, examinando nuestras experiencias con los hombres y con otras mujeres en nuestras familias, en las relaciones sexuales, en los lugares de trabajo y en las escuelas, en el sistema de asistencia sanitaria y en la supervivencia frente al desprecio y la violencia social general manifestada hacia nosotras. Mientras contábamos nuestras historias, reconocíamos que nuestras experiencias y nuestras reacciones nos eran comunes a muchas de nosotras, que nuestras percepciones, pensamientos y sentimientos tenían sentido para otras mujeres. Después utilizábamos esa experiencia compartida como una fuente de autoridad.

Cuando nuestras vidas no se adecuaban al saber oficial confiábamos en nuestras vidas y utilizábamos el cuerpo colectivo, mutuamente validado, de nuestras historias para criticar esas versiones oficiales de la realidad. Esta teoría surgía de una necesidad activista, y la literatura feminista que leíamos, desde artículos como «The Politics of Housework» y «The Myth Of the Vaginal Orgasm» a la poesía de Susan Griffin, Marge Piercy o Alta, respondía al mismo fenómeno masivo de nombrar la verdad a partir de la experiencia personal.

Por supuesto, en la euforia de encontrar la validación de lo que nos era común, pronto saltó a la vista lo que no lo era. Las fuertes diferencias entre nosotras, el modo en que nuestro «ser mujer» era conformado por la clase, la «raza», la sexualidad, la edad, nuestras diferentes culturas…, se habían visto artificialmente aplanadas. Casi inmediatamente, grupos de mujeres de color, de lesbianas, mujeres de clase obrera, mujeres judías, discapacitadas…, nos encontramos atravesando tranquilamente el mismo proceso de dar testimonio, luchando de nuevo por nuestras propias verdades específicas. Mi descubrimiento de una comunidad de escritoras, artistas y pen-

sadoras feministas de color, fue probablemente la más profunda legitimación que nunca haya recibido de mi derecho a existir, a conocer, a nombrar mi propia realidad. Pero a medida que el feminismo académico deriva más y más lejos de sus raíces activistas, mientras que el elitista galimatías de la jerga postmoderna hace que sea algo cada vez menos aceptable hablar de forma comprensible, he sentido amenazada, cada vez más a menudo, mi confianza en mí misma.

Observo cómo mi vida y lo que sobre ella he teorizado se convierte en la materia prima del conocimiento de otras personas. Esto me recuerda al árbol indio de neem, utilizado durante milenios como repelente de insectos y patentado ahora por una compañía multinacional farmacéutica. Las mujeres campesinas desarrollaron la tecnología para extraer y preparar el aceite para el uso local, pero para las multina cionales el uso local es un desperdicio. Han sido capaces de patentar exactamente el mismo proceso, realizado a un volumen mucho mayor y envasado para la exportación.

Mi vida intelectual y la de otras intelectuales orgánicas, muchas de ellas mujeres de color, es en sí misma lo suficientemente sofisticada para su utilización. Pero para que adquiera valor en el mercado, los empresarios y promotores de las multinacionales deben encontrar un modo de procesarla, de refinar la rica multiplicidad de nuestras vidas y todo lo que hemos llegado a comprender acerca de ellas y convertirlas en alta teoría por el simple método de extirpárnosla, someterla a un proceso de abstracción que la hará irreconocible, extraerle la fibra, hervirla hasta que la vitalidad se esfume por un proceso de oxidación, y comerciar después con ella como algo propio, revendiéndonosla más cara de lo que podemos permitirnos.

2

El colmado local de Barrio Rubias, que está al otro lado de la carretera de Barrio Indiera Baja donde crecí, vendía dos clases de queso. Queso holandés, que venía en enormes bolas cubierta de cera roja. Si enmohecía, lo hacía desde el exterior, así el centro permanecía en buenas condiciones y era posible rebanar la parte que se había puesto verde de la corteza. O se podía comprar una cosa llamada «Producto Alimenticio Procesado de Imitación al Queso». Ambos tenían su origen en las glándulas mamarias de las vacas. Pero el «PAPIQ» —como sus parientes contemporáneos, el Velveeta y las porciones individuales en vueltas en plástico de Kraft— apenas podían identificarse con

ninguno de los procesos de su producción, y lo que es peor, cuando se echaba a perder, lo hacía minuciosamente, por todas partes. Toda la capacidad de resistencia de un queso sólido con corteza le había sido refinada y extraída. A pesar de ello, normalmente se vendía mejor. El envoltorio era colorido, estaba misteriosamente precintado y resultaba difícil de abrir.

Se nos ha entrenado a conciencia para ser consumidoras de brillantes envases, bolsas precintadas, botellas a prueba de niños y cantidades copiosas de envoltorio plástico y celofán. Se nos enseña a desconfiar de los alimentos a granel y a depender del reconocimiento de la marca. A los estudiantes con los que trabajo se les ha enseñado a dar a los libros mucha más autoridad de la que dan a sus vidas; tanto es así que encuentran un desafío extremo en escribir una respuesta autobiográfica a las lecturas y conferencias. Lo que mejor saben hacer es ordenar en una secuencia lógica las opiniones que otras personas han publicado, parafraseando a una u otra escuela de pensamiento acerca del tema propuesto. Cuando el envoltorio es difícil de rasgar, raramente se preguntan por qué el maldito chisme tiene que estar tan firmemente envuelto. Asumen que el problema está en ellos. Cuando retomé por primera vez la educación superior, como escritora profesional de mediana edad con muchos años a mi espalda de hablar en público, aun con toda la confianza que ello me daba, me sentía humillada por el impenetrable lenguaje con el que el pensamiento académico viene envuelto hoy en día. Pero pensé que tan sólo sería cuestión de superar mi torpeza con la jerga. Un problema de falta de entrenamiento. Como los países de reciente descolonización que abrazan las deslumbrantes maravillas de la energía nuclear decididos a obtener lo que el imperio ha poseído de siempre, creía que esta nueva disposición impecable de las palabras era una habilidad que sólo necesitaba ser adquirida. Ya no lo pienso. El lenguaje en el que se expresan las ideas nunca es neutro. El lenguaje que usan las personas revela importante información acerca de con quiénes se identifican, cuáles son sus intenciones, para quién están escribiendo o hablando. El envoltorio es la mercantilización del producto y cumple la función exacta para la que se ha diseñado. El lenguaje innecesariamente especializado se utiliza para humillar a quienes se supone que no deben sentirse autorizados para entenderlo. Vende la ilusión de que sólo quienes pueden manejarlo son capaces de pensar. Una respuesta frecuente para quienes muestran resistencias a este lenguaje exclusivo es que sufren de pereza 68 Otras inapropiables ©se permite la copia intelectual. Como cualquier otra forma de controlar las entradas, el caso es que nosotras, y no los porteros, somos las responsables de haberlas atravesado. Debemos abandonar lo que estemos haciendo, olvidar por lo que vinimos y dedicar nuestras energías a aprender las técnicas del allanamiento de morada. Se nos exige que lo hagamos tan sólo para obtener la posibilidad de unirnos a la discusión. Si no mostramos interés, se da por supuesto que somos incompetentes. Pero mi elección de leer lo legible tiene que ver con un orden de prioridades diferente. El lenguaje está ligado al contenido, y el contenido que yo busco es una teoría y una práctica intelectual que me resulte de utilidad en una investigación activista cuyas prioridades son, sobre todo, democratizadoras. 3 En la época en la que me encontraba luchando por primera vez por aferrarme a mi propia integridad intelectual dentro de la academia, encontraba en mi vida diaria poca validación para estos sentimientos. Luchaba por ser «buena» y por hacer lo que se suponía que debía hacer, sentía que debía de estar perdiéndome algo cuando la mayor parte de lo que leía me parecía superficial o irrelevante para mi trabajo, sentía que de algún modo la teoría feminista debía resultarme más apasionante. Quizás, pensaba, el problema es mi falta de conocimientos académicos. Pero la mayor parte de lo que leía parecía alejado a tantos niveles de abstracción de la intencionalidad activista y de la experiencia vivida, de la problemática que yo quería abordar, que se había convertido en un ejercicio intelectual, académico en ese otro sentido de la palabra —desconectado del uso diario. Para comprenderlo por completo, para poder realmente comprometerme y debatir en ese lugar, debería abandonar aquello por lo que había llegado hasta allí —para aprender cosas nuevas acerca de los usos liberadores de la historia para las latinas—, para dedicar mi tiempo y mi energía a estudiar las ideas de gente que yo encontraba menos fiable, menos útil, en lugar de hacer el trabajo que yo había elegido con y sobre mi propia gente. Intelectual orgánica certificada 69 ©se permite la copia Ahora, al mirar atrás, recuerdo mi vida en el movimiento feminista de principios de la década de 1980. Reunión tras reunión me quedaba en el hall intentado elegir entre el taller, o comisión, de mujeres judías o de mujeres de color. Recuerdo como cada umbral que intentaba atravesar exigía que dejara alguna parte de mí atrás. En esos pasillos comencé a conocer a otras mujeres, la complejidad de cuyas vidas desafiaba las simplificaciones de las políticas identitarias. En las conversaciones que mantenía con ellas encontraba el único reflejo de mi realidad completa. Gran parte de la teoría feminista que yo intentaba leer en la graduate school se había escrito en habitaciones de puertas demasiado estrechas. Me exigían que dejara fuera mis más profundas pasiones intelectuales y a mí misma. Como mis antepasados inmigrantes, mi hogar intelectual está siendo constantemente revisado, refinado, redecorado. Pero a lo largo de los años ha sido con esas mismas mujeres que conocí en los vestíbulos, las que han sobrevivido en contra de los elementos, con las que he construido habitaciones lo bastante grandes como para incluir en su compleja riqueza las verdades contradictorias de quien soy. Esta reunión de investigadoras feministas latinas ha sido una de esas habitaciones; porque en el mismo momento en que descubrimos una forma de encontrarnos y hablar, nos deshicimos de las agendas externas y comenzamos a hacer teoría con lo que había en nuestros bolsillos, con las historias, incidentes, sueños, frustraciones que nunca fueron aceptables en ningún otro lugar. Cada una de nosotras aporta a la mesa un alimento del que lo conocemos todo, desde cómo se siembra y cultiva hasta las más sofisticadas técnicas de preparación. Es esa riqueza de saberes tribales, locales, particulares y personales, fabricada individualmente y expuesta en la mesa común, lo que me alimenta en este momento. Éste es el proceso que enseño: escucha a tu hambre, escucha al hambre de otras, aprende de cocineras con experiencia, ve probando sobre la marcha, utiliza ingredientes frescos, conoce a tu proveedor y compra orgánico. ¡Buen provecho!

 

Si estas interesade en pdf podes solicitarlo por mensaje privado

  • ¡Compartí este post!
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Posts relacionados

PASE Y LEA

LA BOLSA DE URSULA

La Bolsa de Úrsula nació en Maleza.ar. Desde esta página surgió la propuesta de reunir voces, testimonios y prácticas de activismos para lograr un formato

LEER MÁS