En la historia y la memoria de los pueblos originarios de Patagonia argentina.
Introducción
El principal objetivo de este libro es reunir, reelaborar y ampliar temáticas
publicadas en una serie de artículos que fueron saliendo en revistas científicas junto con otras que se vinculan con ellos. La idea de juntarlos surgió como una necesidad de darle una cierta unidad a los temas y problemas analizados en forma fragmentada -siguiendo las extensiones y las pautas que imponen las publicaciones periódicas y las obras colectivas- para ampliarlos y puntualizar en las conexiones de estas temáticas, ya que todas son partes de las respuestas a las mismas preguntas que guían nuestra investigación.
Nos proponemos un ejercicio de búsqueda de distintas “hebras feministas”
producto del hilado de diferentes temas/problemas que nos fueron resultando
significativas a lo largo de nuestro trabajo de investigación sobre las culturas de los pueblos originarios de la Patagonia argentina, desde perspectivas feministas.
Desde la experiencia de muchos años de trabajo con metodologías cualitativas, que comenzaron por la lectura de fuentes diversas como crónicas de viajes, registros de militares y comerciantes publicados en diferentes formatos, escritos autobiográficos para testimoniar la presencia en tierras patagónicas de distintos funcionarios locales y extranjeros, interesados en observar el mundo, obras de hombres vinculados a la ciencia y representantes de poderes imperiales que se disputaban el dominio del mundo, trabajos de compilación de datos culturales y de testimonios recopilados entre las personas que conformaban el universo de “los y las indígenas”. En este universo documental también incluimos las colecciones de cuentos y canciones mayoritariamente mapuche y algunas tehuelches.
De las lecturas y análisis de estos documentos escritos pasamos luego a trabajar con estrategias que priorizaron la oralidad y desde esta perspectivas instrumentamos un formato de investigación pero a la vez de extensión universitaria que fueron los “Talleres de Historia y Memoria” realizados en Bahía Blanca en alfabetización de adulto/as, donde asisten las personas para aprender a leer y escribir, allí concurren mucha/os mapuche llegados desde las provincias de Río Negro, Neuquén, en menor medida de Chubut y
desde Chile. También recurrimos a las estrategias más comunes del trabajo etnográfico que es la entrevista y la observación participante; en esta oportunidad no realizamos historias de vida, pero sí citamos algunas que hicimos en el pasado. Los relatos de vida son también un insumo fundamental de nuestro trabajo.
De la triangulación de temas, problemas y fuentes, así como de un punto de vista surgido de una mirada feminista a determinados procesos históricos en los cuales las mujeres se encuentran ubicadas en el centro a ellos y se espera significar a través del análisis de sus comportamientos es que seleccionamos las “hebras feministas” que conforman los capítulos del libro. Luego de plantear en términos generales y particulares las cuestiones teóricas y metodológicas que atraviesan el armado de la obra focalizaremos en las temáticas del suttee, las ceremonias de menarquía, el “derecho materno” y los recuerdos y la memoria sobre las relaciones parentales y en especial de la poligamia masculina.
Comenzamos por cuestionar la clasificación de suttee construida como un
indicador para explicar un proceso de acumulación de poder por parte de los caciques en la actual provincia de La Pampa incorporada a la región patagónica en la segunda mitad del siglo XX y fuertemente relacionada con ella en lo que respecta a la historia de los pueblos originarios y al accionar del estado argentino sobre ellos. Consideramos que el hecho que se analiza no es un acto de inmolación o suicidio de mujeres, sino que por el contrario se trata de un asesinato de las mismas, por la que el rótulo no es adecuado y no es un indicador de la complejidad cultural que esperan demostrar. El eje de este núcleo temático se encuentra en la reconstrucción de este indicador que naturaliza la violencia hacia las mujeres en un análisis que confunde el análisis del significado de este hecho violento sobre cuya documentación también tenemos preguntas sin respuestas.
Luego focalizamos en el análisis de los documentos existentes sobre las
ceremonias de menarquía, con mucha frecuencia denominadas de “iniciación femenina” y en el caso patagónico como ceremonias de “casa bonita” porque de esta manera la denominó el inglés George Musters cuando presenció este ritual entre los tehuelches. En este caso problematizamos el sentido de estas prácticas, consideradas siempre como un ritual de paso para salir de la niñez y entrar en la edad adulta, nosotras queremos ahondar en esta cuestión, sin rechazar la importancia del momento vital por el que pasaba la niña. El suttee era una práctica propia de al India que consistía en que las mujeres de ciertos jefes se inmolaban en el funeral de su esposo para acompañarlo aun después de muerto. Se utiliza esta denominación para designar a los suicidios de las viudas en distintas partes del mundo, entre ellos en el continente americano.
Construimos un “nosotras” desde el cual narramos y como punto de partida de nuestras investigaciones que nunca fueron estrictamente individuales, sino por el contrario son producto de muchos trabajos grupales, de muchas vicisitudes,experiencias y cotidianeidades compartidas y queremos incorporar otras cuestiones como la importancia de aprehender las técnicas textiles en momentos en que las prendas tejidas tenían un gran valor económico.
Continuamos con la búsqueda acerca de los sentidos que ha tenido el concepto de “derecho materno” –tan importante para pensar en procesos históricos alternativos al patriarcado- en la teoría histórica/antropológica. Proponemos un rastreo de las definiciones sobre el “derecho materno” en la tradición de marxista y en especial en la producción teórica de Federico Engels así como en las vertientes antagónicas del antievolucionismo y el difusionismo. Tanto el evolucionismo marxista como el antievolucionismo delimitaron ciertas etapas de la historia de la humanidad como signadas por el derecho materno, aunque ambas no lo definan de la misma manera. La
influencia de ambas perspectivas teóricas llegó a nuestro espacio de estudio y desde ambas vertientes encontraron indicadores para afirmar que entre los mapuche en algún momento tuvo vigencia el “derecho materno”.
Para concluir seguimos ahondando en las cuestiones del parentesco, tratando de explicar un poco más algunas cuestiones, referidas a las terminologías del parentesco y sus clasificaciones. Intentaremos focalizar en los recuerdos sobre la organización parental que cambió con la conquista para terminar focalizando en la memoria sobre la poligamia masculina entre las mujeres contemporáneas con las que hemos trabajado.
Intentaremos unir estas hebras en un tejido legible que sintetice y condense años de investigación y de prácticas en favor de la obtención de ciertos derechos simbólicos en los talleres en alfabetización de adulto/as. Entre los derechos que pensamos podemos propiciar en ámbitos urbanos se encuentra el de generar espacios para pensar la historias desde las perspectivas de las alumnas, además de generar prácticas de lecto-escritura a partir de leer y escribir sobre lo que se conoce. También nos parece importante trabajar
en conjunto con las docentes para las alumnas de alfabetización y de educación primaria puedan apropiarse de estrategias para enunciar peticiones al sistema educativo, de salud o municipal/estatal a partir del conocimiento y de la internalización de sus derechos.
Las hebras feministas se entrelazaran a la largo del libro tratando de dar nuevas explicaciones a rituales y de repensar al parentesco desde la relectura de fuentes y los entrecruzamientos con los recuerdos y la memoria que surgen de los testimonios registrados en nuestros trabajos de campo de investigación, extensión y acción. Nos seduce la idea de mostrar este trabajo como una manta que puede ser útil en cualquier momento para resguardarnos hasta poder seguir el camino trazado por nuestros objetivos y nuestras ideas, o simplemente para poner el acento en todo lo artesanal y manual de las
producciones de este tipo.
Nos guía la idea del bricoleur tanto desde su origen en el pensamiento
antropológico enunciado por Claude Levi-Strauss, como desde el sentido que le dan Denzin y Lincoln para pensar en las prácticas que realizan la/os investigadora/es que recurren a múltiples metodologías de investigación como una estrategia pragmática y autoreflexiva. También le agregamos a esta idea las experiencias de los feminismos nuestroamericanos que se van construyendo a partir de los conceptos, los símbolos y las materialidades disponibles

PASE Y LEA
LA BOLSA DE URSULA
La Bolsa de Úrsula nació en Maleza.ar. Desde esta página surgió la propuesta de reunir voces, testimonios y prácticas de activismos para lograr un formato