La práctica artística multidisciplinaria de Carlos Motta (Colombia) documenta las condiciones sociales y las luchas políticas de las comunidades de minorías sexuales, de género y étnicas para desafiar los discursos dominantes y normativos a través de la visibilidad y la autorrepresentación. Como historiador de narrativas no contadas y archivero de historias reprimidas, Motta está comprometido con la investigación en profundidad sobre las luchas de los sujetos y las sociedades poscoloniales. Su trabajo se manifiesta en una variedad de medios que incluyen video, instalación, escultura, dibujo, proyectos basados en la web, performance y simposios (http://carlosmotta.com/)
Presentamos su video Nefandus (2013) en Kogi y español, con subtítulos en español, ganador del Premio Catalonia Rambles 2013, premio a la adquisición otorgado por Screen Project / Loop en Barcelona, España.
La construcción del sujeto colonial en América se sirvió de violencia física y epistémica contra el otro, razón por la que ha sido representado, en las narrativas de los conquistadores o dominadores, de acuerdo a los valores propios del establecimiento cultural.
Dos hombres navegan el río Don Diego en Colombia. Las imágenes nos muestran un paisaje de naturaleza “salvaje”, mientras dos voces en off, en kogi y castellano, relatan historias sobre pecados innombrables (nefandos) en los que el cuerpo, el deseo homoerótico y las sexualidades proscrita encuentran en la representación de la naturaleza y en el entrecruzamiento de tiempos históricos, un contrapunto a los valores erigidos y defendidos por un ordenamiento cultural católico, blanco y heterosexual. Estos actos innombrables y transgresivos de carácter sexual, tales como la sodomía, fueron juzgados y condenados severamente durante la conquista colonial.
La moral cristiana, enseñada por las misiones católicas y defendida por los militares españoles, reprimió las conductas sexuales no normativas existentes en las comunidades amerindias anteriores a la colonización. El vídeo forma parte de una trilogía fílmica que investiga la imposición de categorías epistemológicas europeas sobre culturas en las Américas, con énfasis en la construcción de la sexualidad y el género como categorías de identidad basadas en preceptos morales judeocristianos. Al mismo tiempo, el artista cuestiona la imposibilidad de construcción de un proyecto de descolonización del cuerpo y la identidad cuando las herramientas conceptuales disponibles para ello son en sí herramientas coloniales.
Así, el trabajo de Motta plantea cuestionamientos a esta representación del sujeto subalterno que pervive en el país actual, que se ha reproducido a través de instituciones como la iglesia, la escuela y el gobierno mismo ( https://universes.art/)