Ensayos sobre la sujeción e Invención de Unx Mismx
Virginia Cano – Compiladora –Editorial Madreselva
Los siete textos que se dan cita en esa complicación se proponen, desarrollar una reflexión crítica en torno a las tecnologías de auto producción de subjetividades contemporáneas Vivir rompiendo la dieta, de Malena Nijensohn parte de la propia experiencia del dolor y del hartazgo de vivir bajo el yugo de los imperativos internalizados gordofóbicos. El texto se propone escribir sobre esta temática desde la perspectiva de un cuerpo que es y no es gordo, que habitan la tensión entro los esfuerzos por ajustarse a la normativa estética y el cansancio de vivir a régimen, que tiene todas las herramientas para luchar contra una gordofobia internalizada que, aun así, persiste. En definitiva, una exploración del diálogo interno con la normatividad de los cuerpos que nos atraviesa y se hace carne. No solo estoy deprimida cuando pienso en Netflix , ensayo sobre las chicas en la pantalla chica, Magdalena De Santo propone revisar la manera en que consumimos ficción en la pantalla chica a la luz de la lucha de los movimientos feministas, LGTB, queer/cuir, reparando especialmente en la “mayor representación” que hemos adquirido en los medios de comunicación, así como en la complejidad que dicha inclusión supone en el auge de Internet y la proliferación del “plusvalor semiótico” de los últimos años. Confieso que uso Facebook. Ensayo sobre la auto-representación, de Virginia Cano, se propone explorar las prácticas auto-disciplinantes y de auto-control a las que da lugar el uso de una red social como Facebook. A su vez, intenta señalar ese juego siempre complejo entre la elección y la sumisión, el uso y la auto-subyugación, el goce y el padecimiento De este lado, Notas sobre cisexismo, de Julieta Massacese. Se propone pensar el cisexismo a través de los aportes del activismo y la teoría trans, la biografía política de la autora y la historia del activismo en torno a género y orientación sexual en Argentina. En este triple marco el hilo conductor es la pregunta por el privilegio cisexual, así como por el lugar secundario que ha tomado en las agendas feministas LGB y “disidentes”. Continuando en la línea de problematización de nuestros activismos. ¿Seremos como el Che? Un análisis de Emiliano Expósito, desarrolla un análisis en torno a los efectos de la herencia de Ernesto “Che” Guevara en la cultura militante de la argentina contemporánea. El foco recae en el “modelo guevarista” como una tecnología de subjetivación que opera en los varones cis-hetero de izquierdas. Para ello, se deconstruyen las matrices políticas básicas con las cuales se elaboró la “muerte ejemplar” del Che, esto es: el sacrificio y el heroísmo, a los efectos de argumentar que tales índices se sostienen en un dispositivo subjetivante propiamente patriarcal y cristiano. Testigo-modesto (Informe de una posesión) de Bárbara Scotto, recupera y recrea el tono ensayístico para oficiar en el modo de una intervención en “lo informe” de una posesión. Es una mirada oblicua (de implosión) sobre nuestras vidas vividas, y sobre el modo en que la vorágine contemporánea de flujos tecnológicos y semiótico-técnicos de información y ocio contribuyen a la auto-producción de nuestra subjetividad.