Diplomada en medicina forense una artista conceptual, fotógrafa, videógrafa de Sinaloa. Su obra artística se centra en explorar las causas sociales y consecuencias de la muerte denunciando la violencia que azota México con el objetivo de posicionar la situación de violencia en el debate público.
La crisis, la política y su descomposición, el desmembramiento social y la violencia, que impregna de sangre, desolación y muerte, emergen de lo oculto, dejan de habitar solo los bordes para instalarlas con su obra, hecha de piel, sangre, gritos y hasta la lengua cadavérica.
Desde 1990 a 2007 trabaja en las morgues. «Fue dentro de la morgue -explica Margolles- donde el cuerpo se convierte en un cuerpo social».
Cuando los asesinatos aumentan a partir del año 2006, es la calle, el lugar donde encuentra los materiales con los que trabajar, allí está la muerte, se la encuentra caminando. Lo que ocurre ese año, es la decisión por parte del estado de militarizar la guerra contra el narco, entonces las cifras de asesinatos se disparan brutalmente.
Parte de su trabajo se concentra en recolectar imágenes, materiales, material orgánico y objetos que hacen referencia a las interacciones humanas, los rastros de vida, los restos y huellas que deja la violencia, y cómo se afectan las redes humanas a través de ella. Las obras Tarjetas para picar cocaína, Autorretratos o Línea Fronteriza, son algunos de los ejemplos sobre cómo aborda y trata estos temas a lo largo de su obra.
Con estos nuevos recursos elaboró una de sus obras más famosas: ¿De qué otra cosa podríamos hablar? llevada al pabellón de México en la Bienal de Venecia en el 2009. En ella utilizó sangre derramada en la guerra contra el narcotráfico en la frontera norte de México, recuperada a través de agua caliente y telas, para trapear una vez al día el piso del palacio que albergaba la Bienal.
En el año 2008 denuncia los feminicidios en Ciudad Juárez presentando Sonidos de la muerte, una instalación sonora con audios grabados en el lugar en el que el cuerpo de una mujer asesinada fue encontrado. Es el inicio de una serie de trabajos en los que denuncia los asesinatos en Ciudad Juárez.
En el año 2017 presentó en España, un nuevo trabajo titulado: Pistas de baile, un retrato de la prostitución trans en Ciudad Juárez, una serie de imágenes reivindicativas frente al silencio mediático y social de los asesinatos de mujeres en México que quedan impunes.
Desde los años noventa, los sucesivos gobiernos han realizado acciones desplazando, entre otres, a las trabajadoras sexuales de la zona. Así fueron siendo demolidos a lo largo de muchos años, clubes nocturnos, discotecas, negocios y casas. Decisiones gubernamentales, pero también de la guerra entre carteles de la droga y la especulación inmobiliaria. La serie de fotografías, que presentó Margolles muestra a trabajadoras sexuales transgénero de la ciudad, ocupando los restos de lo que antes fueron sus lugares de trabajo, pistas de baile de clubes nocturnos y discotecas que hoy han desaparecido.
La artista ha trabajado en estrecha colaboración con ellas, lo que le ha permitido ahondar en las complejidades y dificultades que experimentan en su día a día –exclusión, discriminación y un alto índice de muertes por crímenes de odio–, y en sus esfuerzos para seguir habitando el centro histórico.
Dice García-Alix: “La íntima comprensión de lo terrible se deja sentir. También su furia. Su obra grita al silencio y al trauma de la desaparición y su arbitrariedad. Y por derecho, acusa y enfrenta al poder político con esa realidad de luto y duelo que ha creado y que, además, fomenta”. Cuestiona también nuestra comprensión y hasta nuestra sensibilidad farisea. Nos pone en entredicho por no ver ni tomar conciencia ni posición ante la injusticia social o de género”.
Para esta serie trabajó primero con Karla, asesinada brutalmente a golpes, en el año 2015, por transexual y a quien Margolles dedica la obra. Posteriormente trabajó con Sonia Vera, transexual de origen ecuatoriano y residente en Suiza desde hace dos décadas.
Como parte del proyecto, Vera acompañó a Margolles a Ciudad Juárez en donde evidenció la dureza de las condiciones de vida de las transexuales: «Yo hui de América Latina (su país natal es Ecuador) desde hace más de 20 años. Soy prostituta y vivo en Zúrich (Suiza) en donde, siendo prostituta, siento que soy una ciudadana igual a los demás. Volver a Latinoamérica significó para mí el reencontrarme con la discriminación absoluta, me sentí como una ciudadana de segunda».
Para estas fotografías, Margolles señalizó́ las pistas de baile con agua, remarcando su ubicación exacta. Las figuras se vuelven parte de un paisaje en el que las ruinas y la devastación son protagonistas. No obstante, ellas muestran su mejor cara, como reafirmándose a sí mismas en medio de la violencia y la destrucción.
Referencias
-«Teresa Margolles: «Apuesto por un arte vivo y crítico»». www.elcultural.com. Consultado el 11 de julio de 2017.
– «Pistas de baile, un retrato de la prostitución trans de Teresa Margolles en Ciudad Juárez». Gràffica.info, cultura visual. 11 de junio de 2017. Consultado el 11 de julio de 2017.
-www.malba.org.ar/nuevas-fotografias-para-la-coleccion-malba/#prettyphoto[group]/3/
-«Teresa Margolles: «Mi arte brota como la violencia de las calles de México»». www.ibe.tv. Archivado desde el original el 6 de junio de 2017. Consultado el 11 de julio de 2017.
-https://www.fundacionunam.org.mx/rostros/la-artista-teresa-margolles-entre-el-narcotrafico-y-la-injusticia-social/
Entrevista a Teresa Margolles: https://sietedeungolpe.es/teresa-margolles-el-testigo-ca2m/

Arte
APUNTES INUTILES DE UNA BITACORA EN CASO DE EXTINCION
María Rodriguez Bosch Artista visual La naturaleza ha sido y es, desde el comienzo “algo” con lo que compartimos y competimos este espacio que